martes, 9 de julio de 2013

La importancia del cuento. En Opinión de (René Avilés Fabila)




  Opinión de
  (René Avilés Fabila)



La importancia del cuento



Fecha: 2013-04-29
La mayoría de los escritores, los críticos y los lectores piensan que la novela es el género rey. Más de un narrador importante ha insistido en tal postura y la historia de las letras se fija más en los novelistas que en los cuentistas, y si están en ambos terrenos, suelen destacar las obras voluminosas. No comparto tal postura. Hemingway logró la perfección con su obra más breve: El viejo y el mar.

Hablemos un poco del cuento. Si para un diccionario común el cuento es simplemente el arte de contar y concede dos sinónimos: narración y fábula, para críticos y creadores se trata de algo más complejo y en consecuencia más profundo. Según el español Julio Casares, en otra idea sencilla, “las acepciones de la palabra cuento son: relación de un suceso falso, fábula que se cuenta a los muchachos para divertirlos”. Miguel de Cervantes distinguía dos clases de cuentos: los que deleitan y los que deleitan y enseñan, es decir, la fábula y el apólogo, mientras que para Julio Cortázar, teórico del cuento y a su vez también espléndido cuentista, la característica de Edgar Allan Poe, maestro del cuento moderno, era englobar los tres sentidos de su creación: el suceso a relatar es lo que importa, el suceso es falso y el relato tiene una finalidad hedónica.

En los orígenes del arte, es muy probable que el cuento haya sido una de las primeras formas de expresión literaria. Creo que estamos hablando del género primigenio: aun antes de la invención del alfabeto y en consecuencia la escritura. No es difícil imaginar a un grupo de hombres y mujeres en torno a un vivac, al anochecer, luego de una cacería o de la recolección de frutos, escuchar el relato de una hazaña o de una historia que trata de explicar un fenómeno natural. Nadie contaba una historia larga y fatigante y la continuaba noche tras noche: el relato nació breve. El cuento aparece oral y esta tradición popular pasa de un lugar a otro en un mundo sin fronteras y sin propiedad privada. El gran hombre de letras Menéndez Pidal califica al cuento como género literario emigrante por excelencia. Los mismos temas —el amor, la virtud, la maldad, el odio...— aparecen en las más antiguas civilizaciones asiáticas del hoy llamado Oriente Medio, en Europa y más adelante en América. Va, pues, de Oriente a Occidente y viceversa.

Luego de la Edad Media, los aspectos didácticos pierden fuerza y valor y aparecen los elementos de orden estético y el interés estilístico, a la par que adquiere la personalidad del autor. “El cuento moderno —dice el citado Menéndez Pidal— es un arte absolutamente personal. Es un género literario lo mismo que otro cualquiera. Cada cuento pertenece exclusivamente a su autor, como le pertenece la novela, el drama o el soneto que haya escrito. Estas producciones individuales reniegan del pasado; no quieren tener más antecedentes que su único inventor, quieren que en él comience su historia y en él acabe: ‘mi ingenio las engendró y las parió mi pluma’”, concluye citando a Cervantes.

No es posible, desde luego, considerar al cuento como género menor o, en todo caso, como hermano pequeño de la novela. En rigurosa cronología, el cuento nació primero, sólo que es hasta el siglo XIX cuando adquiere la mayoría de edad, en tanto que la novela moderna parte, según los especialistas, de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605. “Se ha dicho —señala Julio Cortázar— que el periodo entre 1829 y 1832 ve surgir el cuento como género autónomo. En Francia aparecen Merimée y Balzac, y en EU Hawthorne y Poe”. Con plena justicia, habrá que citar a este último, el que traducido al francés por Baudelaire, le da al cuento, en la misma época en que Marx estudia el capitalismo y las formas de ponerle fin a tan injusto sistema, sus principales características, las que van a marcar a todos sus descendientes hasta hoy. Lo diré de otra forma, con las palabras de Juan Valera, quien explicaba en 1907, en el prólogo a sus Cuentos completos, lo siguiente: “Habiendo sido todo el cuento al empezar las literaturas y empezando el ingenio por componer cuentos, bien puede afirmarse que el cuento fue el último género literario que vino a inscribirse. Hubo libros religiosos, códigos, poesías líricas, epopeyas, anales y crónicas, y hasta obras de filosofía y de ciencias experimentales, antes de que aparecieran libros de cuentos”. Lo curioso o extraño de su existencia es que, según han señalado varios autores, es justo su brevedad la que le permitió ser oral por largo tiempo, ir de boca en boca sin necesidad de escribirlo, lo que retrasó su desarrollo. No obstante, no olvidemos los relatos memorables que la inventiva de los árabes nos dio en Las mil y una noches o que Chaucer (Cuentos de Canterbury) y Boccaccio (El Decameron) escribieron sus historias de irónico erotismo mucho antes de los años citados por Cortázar y lo hicieron con características de literatura moderna.

Para colmo, dado el tipo de vida que ahora llevamos, teniendo la competencia del espectáculo y las pantallas, la gente vuelve los ojos hacia los relatos breves y entonces halla la importancia de la capacidad de síntesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Total de visitantes

Datos personales

Escríbenos

Ponte en contacto con nosotros, esperamos tus comentarios y colaboraciones: trajinliterario@gmail.com
Tels. 55 6850 4908, 55 6850 7218 y 55 4214 7515