lunes, 24 de octubre de 2011

De ida y vuelta, no. 6, octubre 2011.



D
e Ida y Vuelta


Boletín de Información Cultural

Editor responsable: Luis Alberto Carro (Colonia del Sacramento/ Uruguay)

Año I- Nº 6 -Octubre de 2011

*******************************************

Saludos recibidos



Cuadro de texto:  Desde Catamarca (Argentina), Analía Pascaner, directora de la revista literaria “Con voz propia”: Apreciado Luis: Muchas gracias por esta nueva entrega del Boletín Cultural.
Especialmente agradecida por incluir un cuento de Sergio Borao Llop y además por tu delicadeza y respeto al mencionar la fuente. Gracias. Un saludo cordial y mis deseos que estés muy bien.

Desde Montevideo (Uruguay), Luis Varela, realizador de video: Mucho gusto, soy amigo de Daniel Abelenda y a través de él conocí “De Ida y Vuelta”. Me gustaría, si es posible, que Ud. me lo enviara. Saluda atentamente: Luis Varela, realizador de video.

Desde Montevideo (Uruguay), Ricardo Pallares, docente ,ensayista literario -Estimado Luis: agradezco el envío. El boletín está muy bien, despierta interés, es matizado y diverso. Adelante! Saludos cordiales. Ricardo Pallares
Desde Italia, Norberto Silva Itza, escritor: Luis: qué alegría recibir nuevamente noticias desde Colonia.
Desde Ecuador, Alvaro Márquez, periodista. Desde la mitad del mundo,…desde el Quito ancestral e Incaico y de Eloy Alfaro...va mi cariño,…va mi abrazo…!! Alvarito Márquez.
Desde Chile, “Pancho” Lussich, escritor: Gracias al correo de Carmen Borda a Casa de los Escritores he conocido el Boletín cultural de Ida y Vuelta, y desde este sur, Concepción, Chile, vaya el abrazo, Luis, en el tiempo y el viento. Salud.
Desde Zaragoza (España), Sergio Borao Llop, escritor: Hola, Luis Alberto. Analía Pascaner me informó de la publicación de un mini-cuento mío en su boletín. Le escribo simplemente para agradecerle la difusión, así como para felicitarle por la labor de acercar nuestros continentes por este medio.

Escribe el Prof. Daniel Abelenda
(Carmelo, Uruguay)
(Tomado de su libro “Vidas de novela”)

BURGUESS: LA NARANJA DESGAJADA





“E
n 1961 necesita dinero, aun la miseria que me ofrecían como anticipo, y si la condición para que aceptasen el libro significaba también su truncamiento, que así fuera”. De esta manera, el escritor Anthony Burguess (Inglaterra, 1917-1998) recordaba como aquella frase “el escritor propone y el editor dispone”, era una cruda verdad.
El libro que lo hiciera famoso, “La naranja mecánica” vería  la luz al año siguiente en Nueva York con sólo 20 capítulos. El final había sido suprimido totalmente. Pero no se trataba únicamente de un cambio cuantitativo; el capítulo 21 era decisivo en la versión original (que hoy podemos conocer por otras ediciones). El sentido del libro cambia.
“¿Qué ocurre en el capítulo 21? En resumen, mi joven criminal protagonista crece unos años. La violencia acaba por aburrirlo y reconoce que es mejor emplear la energía humana en la creación que en la destrucción. (…) Mi joven rufián siente de pronto, como una revelación, la necesidad de hacer algo en la vida, casarse, engendrar hijos, mantener la naranja del mundo girando en las rucas de Bogo, o manos de Dios, y quizás incluso crear algo, música por ejemplo.”
La versión de Burguess tiene un final más optimista e incorpora un elemento esencial a la novelística moderna: la transformación del personaje principal (cuando los personajes son rígidos, se transforma en una fábula o una alegoría). El autor apuesta al libre albedrío del ser humano; podemos elegir entre el bien y el mal.
Por eso Burguess dijo que su libro era “kennediano y aceptaba la noción de progreso moral”, y el editor neoyorquino quería una versión “nixoniana, sin un hilo de optimismo”. Como fuere, la película de Stanley Kubrick (1970), transformó a “La naranja…” en un best-seller y su autor gozó de las mieles del éxito y el dinero.
Su primer gran amor fue la música; escribió crítica e incluso sonatas y conciertos.
Estaba casado y se ganaba la vida como maestro en Singapur, cuando en 1959, sufre un “burn-out”, que lo lleva a realizarse estudios médicos. Le diagnostican un tumor cerebral, le prohíben seguir con la docencia y le aconsejan llevar una vida tranquila.
 Los facultativos le dan una esperanza de vida no superior a los dos años.
Entonces Burguess se vuelca hacia la escritura, y en 1960/61 produce 5 novelas y media. Una de ellas era la “Naranja mecánica”, la historia de Alex - un joven precursor de los “Ni-Ni”- que vive con sus padres, y de noche sale con una banda de amigotes a destrozar cabinas telefónicas, vidrieras y golpear personas por el mero placer de hacerlo. La trama está basada en una terrible experiencia sufrida por el novelista en 1944, cuando unos soldados norteamericanos irrumpieron en su casa, golpearon a Burguess y su esposa, provocando incluso que ésta perdiera su embarazo.
Luego escribió varias decenas de libros más, pero siempre será recordado por esta genial creación, donde anticipa la violencia irracional de las grandes urbes, que afecta sobre todo a los jóvenes, pero deja una rendija de esperanza en el capítulo final: “… por definición, el ser humano está dotado de libre albedrío, y puede elegir entre el bien y el mal. Si sólo puede actuar bien o sólo puede actuar mal, no será más que una naranja mecánica, lo que quiere decir que en apariencia será un hermoso organismo con color y zumo, pero de hecho no será más que un juguete mecánico al que Dios o el Diablo (o el Todopoderoso Estado, ya que está sustituyéndolo a los dos) le darán cuerda. (…) Lo importante es la elección moral (1976).”
 Los grandes artistas se adelantan a su época. Por eso tardan en ser valorados.


La rosa

Qué rosa roja entre tus manos/ Qué rosa roja entre tus muertos./ Qué rosa triste /
entre tus pechos.

Norberto Silva Itza (Juan Lacaze-Italia)
(De su libro “Donne nel vento”
 
 

 


LaL

 

 

 







EL MÉDANO (fragmento de la novela de Jorge Miranda- Juan Lacaze/ Montevideo)

“E
l médano me recibía a diario y desde allí, miraba cruzar la vida lenta. A la vera del agua, solía caminar la gente como buscando sus próximos pasos. Los brazos del río, de tanto en tanto, dejaban en la arena alguna quién sabe qué cosa que los trashumantes recogían para llevar o simplemente para devolver a ese museo de todos. Pero también estaban allí, quienes llegaban a plegar las alas de su espíritu...”


 

Escribe la Prof. Patricia Díaz Garbarino


(Colonia del Sacramento/ Uruguay)

Cuadro de texto:  “Vida precaria”: la indiferencia y la violencia de un sistema perverso


N
o es una novedad que el “capitalismo tardío” está destruyendo nuestro planeta y a los seres que en éste habitan. Una de las características más nefastas de este sistema, es su perversidad; detrás de su hipócrita mirada, se resguarda la violencia y asume sus múltiples rostros. No en vano, la violencia llega sin límites a las/os niñas/os y a las/os ancianas/os: dos franjas que, actualmente, se encuentran muy vulnerables: donde Estado, Familia, Iglesia y Sociedad, no pueden resguardar, más que en sus múltiples devaneos.
Podemos escuchar voces que proclaman que la sociedad está enferma; pero quien enferma a la sociedad es un sistema que denigra; el sistema capitalista que se ha olvidado –en su danzar financiero y especulativo- de los seres humanos y del medio ambiente.
Se olvida de la dignidad de los seres humanos. De sus necesidades elementales, para sobrevivir en un sistema que les da la espalda.
En el año 2011, millones de personas mueren de hambre. Mientras, asistimos –con cierto temor y suficiente indiferencia- a los días “negros” de las Bolsas financieras internacionales. Donde el capital danza en una cuerda tan floja, que puede llevar a nuestros países globalizados a una nueva crisis económica mundial. Pero, nuestra anestesiada conciencia –por los múltiples juegos que el sistema coloca en manos de la gente para que no piense- no nos permite razonar, el delgado hilo donde bailan esas incontables fortunas.
Observamos por Internet o por TV, que, en situaciones de extrema necesidad, terrenos de conflictos armados, donde la gente, los civiles (niñas/os, mujeres y hombres) necesitan ayuda humanitaria; es decir, comida, agua, abrigo; los cascos azules de la ONU, no pueden ingresar, por sus múltiples peligros y estrategias y dejan, literalmente, sin ayuda humanitaria; asistiendo a la gente una semana después. Todos observamos lo que acontece; y vemos morir a niños y niñas en terrenos de conflicto: de hambre, de sed, de frío...
No hablemos de quienes alientan dichos conflictos y las múltiples violaciones a los derechos humanos que son escalofriantes. Las mujeres son las principales víctimas. El patriarcado es uno de los soportes determinantes que sostiene al sistema capitalista. El capitalismo se alienta y se alimenta en las entrañas del sistema patriarcal. Por lo tanto, es justo decir, que se sostiene en las instituciones que el patriarcado alimenta hace milenios.
Las leyes francesas e italianas, se presentan severas, frente a lo que ellos viven como un problema, la inmigración. Y, mientras tanto, llegan en barcas caseras, cruzando el océano, inmigrantes pobres, desarraigados y exiliados por el hambre o los conflictos armados; si cruzan el océano, en esas frágiles embarcaciones, no perderán la vida y con suerte no serán deportados. Serán tratados como sub-humanos. Como seres humanos de segunda clase, que tendrán el privilegio –si lo tienen- de ingresar al mercado laboral (en negro) o al mercado negro de trabajo. Como establece el teólogo y filósofo Leonardo Boff, el capitalismo prescinde del trabajo. Existe desarrollo sin trabajo. Y esto lo observamos en lo que acontece en este momento: el desempleo estructural. Millones de seres humanos jamás ingresarán al mercado laboral. Es la máquina, la fuente de riqueza del sistema capitalista; ya no, el trabajo explotado; como decía Marx.
El sistema capitalista tardío, sacrifica a los seres humanos, enfrentándolos a sus necesidades más elementales, a costa de mantener políticas económicas que danzan en los marcos financieros y que desoyen a la gente y al planeta, que va decapitando.
El Slogan del Movimiento Español 15 M (2011) es: “No somos mercancía en manos de banqueros y políticos”; acampadas en las diferentes plazas de Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, donde se mantuvieron asambleas diarias y se discutieron –y se siguen discutiendo- diversos temas, en torno a la crisis de este sistema perverso: cuestiones económicas candentes como la crisis de la banca, los movimientos sociales, etc.
Al grito de “No es una crisis, es un robo”, manifiestan su indignación contra un sistema deshumanizado, perverso, hipócrita, que pretende gestar hijos sordos, anestesiando conciencias, robotizando voluntades, para hacernos creer que no vale alzarse frente a este sistema que engulle, mastica y luego escupe una ideología, transformándola para su propio beneficio. Las múltiples transformaciones que opera la máquina capitalista, es de una perversidad sin precedentes: toma las teorías que pueden subvertir un determinado orden y las transforma para beneficio propio; más allá de aprovechar y presentarlo como producto de mercado, ridiculizando las grandes transformaciones o las posibles rebeldías y subversiones a un sistema que parece haber triunfado.
Pero en Chile, Brasil, USA, Grecia, España, en varios países europeos y árabes, las voces se alzan diciendo que el capitalismo tardío no ha triunfado. No triunfa quien le quita dignidad a la gente. Quien se apropia del trabajo de cada ser humano. Quien se apropia de su tierra, para provocar el hambre, la pobreza, la indiferencia...
La indiferencia, tan nefasta como el hambre y la pobreza...

(Publicado en “Acento Polifónico
 Montevideo, Octubre/ 2011)


Un poema de Melina Draper

¿Cómo conciben los Aymará el futuro atrás / el pasado enfrente?/ Una mujer señala/ con su brazo hacia delante/, diciendo ayer, el año pasado;/lo que conozco es lo que ví/ ojos para lo familiar./ Yo también hago un gesto/ hacia lo que sé, mi vida, / el cuidado de mi hijo,/ mi propia niñez y nacimiento/ el momento de mi concepción/ en algún lugar de Bolivia, / citada por la historia bien amada/ del viaje de mis padres”


(Melina Draper, Estados Unidos/ Tomado del libro “Munanaku”,2009-Ediciones Aldebarán)


****************************************************************


Escribe: Maximiliano García (Carmelo/ Uruguay)-
Foto: Javier Andrade

Veinte minutos después....


V
einte minutos después voy por mi segundo whisky y sigo buscando la redacción del vaso. Levanto los ojos al tránsito ciudad de la ventana.
 Un ejecutivo, eso creo, mira su reloj para luego detener un tacho. Escribo unas líneas en la libreta de almacén: “Tiempo a la vida para pasos apurados cuando aquí dentro es un suspiro de discordia buscando un camino”.
La vista aburrida descartó la calle internándose en corriente bohemia casi arrabalera. Encontré, redescubrí un hombre frente a mí, cuya atención había prestado en efímeros gestos. Observa al mundo desde la ventana. Su puño derecho encierra al izquierdo dejando reposar su mentón. Aquel hombre de negra gorra de cuero deja asomar algunas canas. Viste un traje negro, camisa bordó bajo buzo escote en V negro y mocasines desgastados desde hacía varios días.
No pasaba inadvertido, era saludo de transeúntes y casi todo el que entrara al bar. Parecía un viejo mago mesiánico. Cuando quise acordar había guardado la grabadora y la libreta para caminar hipnótico hacia esa figura. El hombre de mocasines desgastados, intuyó una sombra e irguió su cabeza decaída, cansada. Me miró y dijo. – No te ahogues en la incógnita. –
Pidió que tomara asiento. Una pausa preámbulo de su sonrisa volcó la mirada a la ventana internándolo en un nuevo discurso – ¿Los ves? ¿Los estás viendo? Eso es el mundo de la ciudad, o, la ciudad del mundo. O en la ciudad…
 O, mejor son hormigas de nuestra película. Sí, eso es. Esto es una gran pantalla que aísla una ficción bastante absurda y la ventana es el cuadro de mi expresión.
Yo lo miraba azorado en esa brillante fantasía iluminada por sus ojos. El joven varilla pasó como actor invitado, saludó y se sentó a nuestra mesa. Cierta impaciencia de niño transmitía este personaje cuando descubrió al señor de gorra
. ¿Cómo anda don Diego? ¿Encontró algo nuevo en su pantalla?
Y el ya no anónimo caballero respondió:
-Sólo mismas caras, Germán. Pero aquí en el ghetto hay un nuevo compañero.
Sí, ya lo conozco, don Diego. Le salvé una multa a un amigo suyo que ya no veo. Aparte, viejo, ¿cómo te llamás?
Don Diego interpuso:
-Para nosotros será Animo.
... Sentí alegre confusión en esta dinámica simpatía entendible. Germán siguió interrogando en busca de qué andaba. A lo que contesté:” de una historia”, él replicó…
– Llegaste al lugar equivocado. Acá hay muchas historias.
Saqué nuevamente la grabadora de la mochila.
- Acaso grabaste lo de recién. – Interrogó don Diego.
- No.
- Bueno, ahora podés hacerlo. – don Diego sonrió.
- Don Diego, este hombre parece ser culto. – Germán ubica su mirada deliberando en mí.
- Yo diría, más bien educado, y dentro de un rato ebrio. – sentenció don Diego

Yo estaba risueño escuchando una dupla de charlatanes bien complementada. Don Diego explotando palabras como maestro. Germán, el alumno pródigo. El maestro tuvo un arranque prosaico en provecho de la cinta. Corrían las dieciocho treinta y ocho de un jueves de mayo
- Mira muchacho, aunque tenga apariencia de pasear delirios por una botella nunca lo haría sin un amor, sin una condena, sin una desgracia que avive las fugas de mi persona y el mundo herido. Así busco ese parche e imagino una vida sin goteras ni fisuras. Ahora mis ojos iluminados como soles asoman por columnas poéticas, aunque todo sea flotar en la marea a su merced.

 
En el marco del Día del Patrimonio


Cuadro de texto:  DISTINCIÓN A YÁBOR COMO ESCRITOR

El día 23 de octubre a las 17 hs.  Libro sin Tapas, Redafu y Grupo Nzinga le harán entrega al cantautor Yábor (Montevideo/ Colonia del Sacramento, Uruguay) de una distinción por su trabajo de investigación y difusión del aporte cultural del colectivo Afro en nuestro país y continente.
 
Domingo 23, hora 17, Mercado Agrícola de Montevideo, Juan J. de Amézaga y Domingo Aramburú.

Tomado de revista Hum Bral (Soriano/ Uruguay)

Federalismo artiguista, tarea inconclusa

“La gran novedad del artiguismo es que va a liderar una rebelión de las castas. Van a haber blancos, negros, indígenas, pero van a tener sobre todo estas castas un papel protagónico. Y eso que hoy lo tomamos como un factor positivo, digno de elogio, en aquella época fue profundamente revolucionario y sembró el terror en los sectores predominantes”.

(Prof. Oscar Padrón Favre)

**********************************************************************

En Córdoba (Argentina)

FORO INTERNACIONAL
Académico Comunitario

Saberes, sabidurías e imaginarios
Territorialidades Locales, Regionales, Globales
Córdoba, Argentina, 7 al 11 de noviembre de 2011
El sentido de este espacio
Este 2° foro busca reforzar espacios de encuentro y reconocimiento. Ofrecer un tiempo y un lugar para conocer y trabajar con otros, que posibilite construir un territorio colectivo diverso y plural para el análisis y la producción sobre diferentes temas ( desarrollo, comunidades, sostenibilidad, sustentabilidad, diversidad , conflictividad social), con diversidad de actores ( campesinos, pueblos originarios, militantes, técnicos, investigadores, jóvenes, maestros, educadores formales y no formales, autoridades locales, miembros de organizaciones de base, etc.) sobre problemas, conflictos, prácticas y oportunidades (Tenencia real y legal de la tierra, exilios , el manejo, uso, aprovechamiento y pérdida de los recursos naturales , los modos de producción y matrices culturales, estrategias de educación y comunicación, conformación de comunidades de aprendizaje, modalidades de participación, gobernabilidad e incidencia pública), metodologías de articulación y gestión intentadas (encuentros    escenarios generativos, diálogos y conversaciones públicas Intercambios, pasantías, comunidades de aprendizaje, estrategias de facilitación, prevención y resolución de conflictos, redes, comisiones de gestión asociada y otros
Estos eventos no son acontecimientos aislados sino parte de procesos que tiene  historias previas de itinerarios, intercambios e historias compartidas y cuentan con un potencial de descubrir distintos futuros posibles. En efecto, desde varios años venimos pensando y compartiendo con comunidades del norte de Córdoba, de otras provincias de la Región Chaqueña Argentina y Americana (como la Red de Redes del Gran Chaco, la Red de Pequeños y Medianos Productores del Gran Chaco – RPMPCH, redes de redes del Chaco Americano, Redes comunitarias, de gestión asociada, Organizaciones Campesinas, Redes de Educadores, etc.), con organizaciones y academias de Uruguay, España, Francia y Canadá.
Objetivos centrales
Buscamos crear puentes significativos entre culturas muchas veces separadas: la de las prácticas y la de producción de conocimientos teóricos. Es por esto que este encuentro estará organizado en base a distintas metodologías que favorezcan el intercambio y la producción: talleres, paneles, conferencias magistrales, exposiciones, mesas de debate, ateneos de discusión, seminarios temáticos, muestras fotográficas o de cine
Contribuir al fortalecimiento de personas que viven, trabajan, crecen, reflexionan, opinan, colaboran, acompañan, interactúan, se despliegan e inciden en las cuestiones públicas en y desde diferentes territorios en procesos de transformación.
Visibilizar, constituir, consolidar, activar redes entre personas y en colectivos a partir de conocimientos y experiencias desde distintas regiones de América Latina, Canadá, Francia y España.
 

********************************************************************



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Total de visitantes

Datos personales

Escríbenos

Ponte en contacto con nosotros, esperamos tus comentarios y colaboraciones: trajinliterario@gmail.com
Tels. 55 6850 4908, 55 6850 7218 y 55 4214 7515